Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Las Juanas Centenario
"Todas las Mujeres, Todos los Derechos"

img
img
01 de Abril, 2010 · General

1810-2010: "La Patria También es MUJER"

Mujeres en la Historia- Historia de Mujeres


JUANA AZURDUY

Nació en Chuquisaca  - Alto Perú (Bolivia) el 12 de julio de 1780.
Heroína de la independencia. Se educo en un convento. Sin embargo la vida rígida de las religiosas, no era para ella. A los ocho meses la expulsan del lugar.  Conoce y se casa con el general patriota Manuel Ascencio Padilla. Su historia de vida traza un paralelo con la lucha y la guerra de guerrillas del Alto Perú, bastión de resistencia al ejército  español, que impidió el avance de las fuerzas realistas por el norte del antiguo virreinato del Río de la Plata.
Ella y su marido, lucharon contra las sanguinarias tropas realistas. Luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblo de Chuquisaca. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla. Juana fue popular por su coraje desde entonces hasta la muerte de su marido en 1816, en la batalla de Viloma.
Su acción más famosa se produjo cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco. Los realistas atacaron Villar para cortar la retirada la general Padilla, y Juana lo defendió con sólo treinta fusileros. En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo. Cuando San Martín se hace cargo del Ejercito del Norte cambia la estrategia que Belgrano venía llevando a cabo. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino. Así, Juana, vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se trasladó a Salta y se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes en donde se convirtió en una valiosa combatiente junto a él, quien en 1816, obtuvo permiso del director Pueyrredón para designarla teniente coronel con derecho al uso del uniforme y con todos los privilegios del rango.
Tras la muerte del caudillo, sin mas combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso.
Cuando Manuel Isidoro Belzu asume la presidencia le otorga una pensión, pero solo le fue pagada durante algunos años.
Ya anciana, vende la hacienda que le quedaba en Cullcu y sumado a su pobreza se encuentra sola, debido a que su yerno es trasladado a trabajar fuera de la ciudad, para donde también parten su hija y nieta.
El 25 de mayo de 1862, cuando estaba próxima a cumplir 82 años. Su cortejo fúnebre estuvo integrado por unos pocos indios que llevaron el ataúd, el cura y el joven Indalecio Sandi, bisnieto de su hermana Rosalía, con quien compartió sus ultimo días.

Bartolina Sisa 
Siglo XVIII. Guerrera aymara y ancestral boliviana, nació en 1753 en Sullkawi.Desde pequeña recorría junto a sus padres diferentes pueblos por el comercio de la hoja de coca. Allí pudo ver los atropellos que se cometían con las poblaciones indígenas. Dedicó su vida a luchar contra la opresión de los colonizadores, buscando la libertad y una vida digna para sus hermanos indígenas.
 Se casó con Tupak Katari, un joven aymara que compartía la misma convicción ante la contingencia que vivían. Se unen a Túpac Amaru y a su esposa Micaela Bastidas, dos guerreros incansables, en busca del mismo propósito de libertad para sus pueblos y que lideraban el grupo de los quechuas. Estalla la insurgencia aymara-quechua y en 1781 Túpak Amaru es proclamado Virrey del Inca y Bartolina Sisa es elegida Virreina.
Bartolina asume un rol muy activo en la guerra contra los españoles, dirigiendo batallas junto a su esposo y teniendo a su cargo el ejército aymara. Sus propios compañeros la traicionan y la entregan a Sebastián Segurola como prisionera de guerra. Bartolina y Tupak Katari son sentenciados a muerte: en noviembre de 1781 Tupak es asesinado y en setiembre de 1782, Bartolina es torturada, ahorcada y descuartizada, exhibiendo la cabeza y las extremidades en los distintos lugares en que ella luchó.
 Desde 1983. se estableció el día 5 de setiembre, fecha en que se conmemora su muerte, como el Día Internacional de la Mujer Indígena. Y como reconocimiento a la actitud valiente y a su incansable lucha por las culturas ancestrales americanas, en julio de 2005 el Congreso Nacional de Bolivia declaró a Bartolina Sisa y Tupak Katari, heroína y héroe nacional.
Hermanas Mirabal 
Patria Mirabal, Minerva Mirabal, y María Teresa Mirabal, fueron dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, no tuvo un rol activo en las actividades hechas contra el dictador. Cabe destacar que Patria Mercedes no tenía el mismo nivel de actividad política que sus otras hermanas. Ella las apoyaba, incluso prestaba su casa para guardar armamentos y herramientas de los luchadores, pero quienes siempre dieron la cara fueron Minerva y María Teresa. Esta última se une al ver el ejemplo de sus hermanas.Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodadode la Sección Ojo de Agua del entonces municipio de Salcedo(provincia que hoy lleva su nombre). Estudiaron como internas en el prestigioso Colegio Inmaculada Concepción de La Vega, dirigido por monjas españolas de la Orden TerciariasFranciscanas de Jesús y María donde, tanto Minerva como María Teresa, destacaron por su inteligencia e interés en el estudio.
Cuando Trujillo llegó al poder, su familia perdió casi toda su fortuna. Las Mirabal creían que Trujillo llevaría al país al caos económico y por ello formaron un grupo de oposición al régimen, conocido como la Agrupación política 14 de junio. Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. A pesar de estas situaciones, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura. Después de varios encarcelamientos, Trujillo decidió terminar con las hermanas.
El 25 de noviembre de 1960Trujillo envió a varios hombres a interceptar a las tres mujeres tras la visita a sus maridos en prisión. Las hermanas, totalmente desarmadas, fueron llevadas a unas plantaciones de caña, donde fueron muertas a palos por unos miembros de la SIM.
Trujillo creyó en el momento que había eliminado un gran problema. Sin embargo, el asesinato le trajo muchos inconvenientes. La muerte de las Mirabal causó gran repercusión en la República Dominicana. La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público y finalmente culminó con el asesinato de Trujillo el 30 de mayo de 1961. En honor a esta valiente mujer junto a sus hermanas, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer. Esto fue establecido en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado enBogotáColombia en el año 1981.

Macacha Güemes
María Magdalena Güemes de Tejada, nació en Salta, el 11 de diciembre de 1787, del matrimonio conformado por doña María Magdalena Goyechea y de la Corte y por Gabriel Güemes Montero, tesorero de la Real Hacienda. El General José María Paz en su libro “Campañas de la Independencia” (memorias póstumas), la describe como: “...mujer ambiciosa, intrigante y animosa, al paso que dotada de garbo y hermosura...” Según Bernardo Frías era “... arrogante y hermosa, que durante el gobierno difícil de la guerra, habría de llevar la armonía a las pasiones, la prudencia y el acierto en los consejos, la luz en los momentos más delicados del peligro y una sagacidad e inteligencia nobles y generosas en la diplomacia, acompañado todo ello de la seducción y el encanto que se desprenden de la mujer inteligente y culta. (Historia del General Güemes – Bernardo Frías – Tomo I – Página 482).Macacha, su apelativo popular, contrajo enlace matrimonial en octubre de 1803, a los 16 años de edad, con don Román Tejada, perteneciente a una antigua familia de Salta, de clase principal que integraba una larga nómina de familias realistas.Roberto Vitry en su libro “Mujeres Salteñas”, (páginas 139 y 140) cuenta que “... su acción a favor de la causa patriota se inició poco después de la Revolución de Mayo, cuando convirtió su casa en taller de confección de uniformes para los soldados de la partida de observación organizada por su hermano. A partir de entonces fue su más entusiasta colaboradora y supo sacar partido de su noble inteligencia y posición para desempeñar tareas arriesgadas, especialmente cuando los realistas ocupaban la ciudad de Salta y Güemes los combatía con todos los medios a su alcance. Dotada de gran habilidad política, la puso al servicio de su hermano en los momentos más difíciles, como en 1815, cuando gracias a sus gestiones se llegó a la paz de Los Cerrillos, luego de la delicada situación entre Güemes y las fuerzas de Buenos Aires al mando del General Rondeau. Cuando el general realista La Serna intentó sobornar al general Martín Miguel para que se retirase de la lucha o para que se mantenga neutral, proponiéndole a cambio llevarlo a España, educarle a todos sus hijos a costa del Estado, condecorarlo, darle el título de Marqués y Grande de España y a más de todo esto un millón de pesos.Para lograr su propósito La Serna “... Encargó al Jefe de su Estado Mayor don Jerónimo Valdés, pasara a verla (a Macacha) y pusiera todo su empeño en hacerla acceder para que lo acompañara al campamento de su hermano, sirviendo de mediadora, como contaban lo había sido con Rondeau en otra emergencia. Resistió cuanto pudo... Pero era casada con un hombre célebre en las sociedades del norte por su descarado cinismo, don Román Tejada, que pertenecía a una familia de marcado sello realista “... Lo que no pudo conseguir con Macacha lo logró con su esposo Román Tejada, quien lo llevó hasta el General Güemes, donde Valdés puso el pliego con la propuesta en manos del Jefe Patriota. Este lo leyó rechazó y despreció el ofrecimiento en forma categórica.Referirse a Macacha Güemes es hacerlo acerca de una hidalga mujer de Salta, que trabajó incansablemente al lado de su hermano, el Héroe Gaucho, para garantizar la emancipación de los pueblos de este continente. Su aporte a la causa patriótica ocupa un importante lugar en la historia de su tierra y su vida con el tiempo se convirtió en una leyenda para el sentir de su pueblo. Macacha en esta evocación representa a muchas valerosas mujeres que ofrendaron generosamente su existencia al servicio de la patria.

Evita
Eva Duarte, nació el 7 de mayo de 1919 en la Ciudad de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Hija de Juana Ibarguren y de Juan Duarte, un estanciero que nunca la reconoció ni a ella ni a sus hermanos. Actriz de profesión, a los 15 años ya realizaba pequeños papeles en teatro y novelas radiofónicas en la Capital Federal. En enero de 1944 conoce al Gral. Juan Domingo Perón, en un festival artístico a beneficio de los damnificados del terremoto que asoló la provincia de San Juan. En 1945 se casaron y desde ese momento Perón y Evita marcarían la vida social y cultural de la Argentina. La importancia e influencia de Evita como figura se hizo notar muy pronto al encabezar una gran campaña y formación del movimiento de los “descamisados” (apelativo con el que se conocía al proletariado urbano que apoyaba a Perón).
En 1947 realizó el proyecto de ley que contemplaba implantar el derecho de la mujer al sufragio universal, que hasta el momento sólo lo ejercían los ciudadanos varones mayores de edad. La Ley 13.10, se sancionó por unanimidad de todos los diputados y con el apoyo de miles de mujeres que habían sido olvidadas por la política.
En 1949 se creó con su participación el Partido Peronista Femenino.
En 1948, Evita queda al frente la secretaría de trabajo y lleva adelante la fundación que tiene su nombre, con entera dedicación y atendiendo personalmente las demandas de la población mas humilde. Esta fundación tomó cada vez más importancia y se extendió por todo el país construyéndose escuelas, centros de salud, hogares para ancianos, centro de vacaciones para obreros, con una profunda labor social. La fundación ejerció una cierta justicia redistributiva, reemplazando la expresión caridad por la ayuda social.
En el plano sindical, la figura de Eva también fue fundamental, ya que actuó como nexo entre los sindicatos y el gobierno. En 1951 la CGT, la propuso vicepresidenta de esta Central, propuesta que no prosperó por la oposición de las fuerzas armadas.    
Toda la actividad, fuerza y lucha de Evita por los Derechos sociales continuó hasta sus últimos días a pesar del avance progresivo de su enfermedad. En noviembre de 1951 participó junto a otras miles de mujeres del primer voto femenino, dando por cumplido uno de sus sueños.
Se  le concedieron numerosos honores públicos, como el título de jefa espiritual de la nación y se editó su libro “La razón de mi vida”.
El 26 de julio de 1952 falleció y un gran duelo acompañó a la sociedad Argentina.
Esta mujer, al igual que muchas otras, pasaron por sobre las limitaciones tradicionales impuestas a su género, en épocas más difíciles que las actuales y se convirtieron en Mujeres destacables por su valor y sus convicciones


Chacha Peñaloza 
Esposa del caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho, a quien acompañó en sus campañas militares. Según la tradición, era mujer de temperamento varonil e independiente, que no vacilaba ante el peligro. Nació en la Costa Alta de La Rioja, donde su figura se había hecho legendaria. Los habitantes de la provincia sentían pro ella el mismo cariño que por el Chacho. En la batalla del Manantial, librada pro el Chacho contra fuerzas federales en 1842, Victoria realizó una hazaña que cimentó su fama. En medio de la lucha, viendo a su marido acorralado, se lanzó en su ayuda, reunió unos cuantos soldados y poniéndose a su frente se precipitó sobre los que lo atacaban. El gesto le valió recibir un feroz sablazo sobre su cabeza, causándole una herida desde la frente hasta la boca. El capitán Ibáñez la salvó matando al heridor. La tremenda cicatriz desfiguró su rostro, que disimulaba cubriéndose con un manto. Sin embargo, no dejó de acompañar a su marido en la paz y en la guerra. En 1863 el Chacho se encontraba en Olta, La Rioja, buscado por fuerzas nacionales que tenían la misión de castigar al caudillo sublevado, y pese a que se había rendido, fue ultimado de un sablazo en presencia de Victoria. Ésta, junto con  su hijo adoptivo, fue tomada prisionera y posteriormente liberada.La Chacha, vuelta del estupor que la dominaba desde la muerte del Chacho,  entre sollozos y lágrimas le narró hasta el último detalle de aquel cuadro monstruoso: ¡Y lo han asesinado! ¡lo han asesinado delante de mí, que me habían atado a dos varas de distancia, carneando su cadáver como si fuera a recianarse con sus pedazos! . -A Olta, sollozó la pobre mujer, a Olta, quiero ir allí a enterrarlo, a desclavar su cabeza que no es la de ningún bandido y conocer siquiera el paraje adonde debo ir a llorarlo. Arredondo dio a la pobre una escolta para que la acompañase y la ayudara en el entierro del Chacho. Se ignora la fecha y lugar de su muerte
  Doña Victoria Romero
si usted quiere que le cuente
se vino de Tucumán
con una herida en la frente.

Alicia Moreu de Justo
Luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, Alicia Moreau de justo fue una de las primeras
mujeres en integrarse al quehacer político argentino. En 1902 creó junto a otras compañeras "El Centro Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina", construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad Argentina.

La doctora nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, Inglaterra, hija de Armando Moreau francés  y de María Denanpont. Viajo con su familia a la Argentina durante su niñez. Realizó sus estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal número 1. Se graduó de médica en 1914 con diploma de honor. Algo sorprendente para una época donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad. Alicia creía que era "necesario combatir el dolor humano", como confesó al ser proclamada Ia médica argentinadel siglo", poco antes de su muerte.
Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el centro feminista.
Para llegar a comprender su compromiso social hay que tener en cuenta actos personales de gran volumen como sus luchas por los derechos de la mujer como también las charlas sobre higiene que dictaba en la Sociedad Luz, un centro obrero de Barracas.
Entre sus obras más importantes se encuentran "La mujer en la Democracia", "El Socialismo según la definición de Juan B. Justo". Dirigió, entre otras, la revista "Vida Femenina".
Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.
El 12 de mayo de 1986, a los 101 años, nos deja una mujer política, defensora de los derechos humanos, pacifista y una de las primeras médicas de la Argentina.

Carolina Muzzilli
Nació el 17 de noviembre de 1889 en la Ciudad de Buenos Aires. Obrera, periodista y gremialista. Era defensora de los derechos de los pobres, temperamental en su accionar, impulsora de un gremialismo feminista, propulsora de mejoras laborales y salariales para las mujeres y los niños/as.
En los primeros años del siglo XX, concurre a conferencias socialistas de las cuales le agradan las ideas e ingresa al partido. A diferencia de otras compañeras de su partido, sostenía sus estudios e investigaciones y paralelamente trabajaba como obrera costurera. En 1909 participa de congresos relacionados con el tema de género.
Organizó a las mujeres en sindicatos mixtos y sindicatos femeninos donde solo había empleadas mujeres. Luchaba por la jornada de 8 horas y un salario fijo mínimo legal y su idea era que cada vez más mujeres integraran los sindicatos.
Publicó algunos trabajos en la revista del “Ateneo Popular”, relacionados con diferentes problemáticas inusuales para la época, como por ejemplo el divorcio. Era admirada por su compromiso y acercamiento a los sectores populares y por su humildad.
A los 27 años aproximadamente, contrae tuberculosis y se traslada a la provincia de Córdoba, donde falleció el 23 de marzo 1917.  
Poco tiempo después de su fallecimiento varios centros cívicos y bibliotecas llevaron su nombre.

Julieta Lanteri 
(1873-1932) llegó a la Argentina desde Italia, junto a su familia, cuando contaba con 2 años de edad. Su familia después de varias residencias logró afincarse en La Plata. En 1886, Julieta ingresó al Colegio Nacional que la habilitaba para ingresar a la Universidad. En 1891 optó por estudiar Medicina, una profesión vedada a las mujeres pero pudo acceder por un permiso especial del Decano, Dr. Leopoldo Montes de Oca. Se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina y, junto con la primera egresada en esa casa de estudios la Dra. Cecilia Grierson, fundó la Asociación Universitaria Argentina.En 1906 integró el Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires y con otras feministas como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara Justo, Cecilia Grierson, y Adelia Di Carlo, reclamaban por los derechos cívicos femeninos en Argentina.Cuando en 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de legisladores, llamó a que lo hicieran los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos. La incansable Lanteri, advirtió que nada se decía sobre el sexo. Entonces se inscribió en la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, que era la que le correspondía por su domicilio y cuando llegó el 26 de noviembre de ese año, día de las elecciones, votó en el atrio de esa iglesia.El Dr. Adolfo Saldías, Presidente de mesa, la saludó y se congratuló “por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica”. La Dra. Lanteri se dirigió a La Nación y La Prensa, por entonces los medios escritos más leídos y contó el hecho. Al día siguiente apareció en los diarios la novedad. Poco tiempo después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una Ordenanza donde especificaba claramente que estaba prohibido el voto de las mujeres porque el empadronamiento se basaba en el registro de empadronamiento del servicio militar. Al enterarse de eso, Julieta Lanteri se presentó ante registros militares de Capital Federal, solicitando ser enrolada y acudió directamente al Ministro de Guerra y Marina.En el año 1919, se postula a una banca en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina. Al no ser legalizada para ingresar al parlamento organizó y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera. Este mitín ongregó más de dos mil personas, y llamó la atención de las feministas en el mundo. A principios de 1920, el Senador Dr. Juan B. Justo la incluyó en su lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo.
Pero la incansable Julieta siguió adelante, fundó el Partido Feminista Nacional por el que se postuló a legisladora en varias oportunidades. En 1924, año en que triunfó el Dr. Alfredo Palacios, Julieta lo siguió en cantidad de votos obtenidos. No fue poca cosa, y a partir de allí comenzó a ganarse aún más enemigos. Los principios de su partido se incorporaron a partidos nacionales en San Juan y Mendoza. Previó golpes totalitarios en Sudamérica, disertando en la UNLP y se entrevistó con el Dr. Marcelo T. de Alvear para comentarle alternativas antiautoritarias. Bregó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles.
Vivió en Buenos Aires, La Plata, Olivos y Quilmes, lugares donde cultivó la amistad con Alfonsina Storni, Alfredo Palacios, José Ingenieros, entre muchas personalidades sobresalientes. La que fue su última vivienda se conserva en la localidad de Berazategui.Fue valiente, original e inclaudicable. El sospechoso accidente de un auto marcha atrás, que la golpeó mortalmente el 23 de febrero de 1932, terminó con su lucha, pero no con su memoria. Dejó un rico anecdotario personal y un legado de mujer singular. Dos libros biográficos, una calle en Puerto Madero, una escuela en San Juan y varias entidades con su nombre, la recuerdan y homenajean. Cuando en 2000 la Municipalidad de Bs. As. convocó a varias ONG para elegir las mujeres más destacadas de todo el S XX, ella fue una de las dieciocho elegidas.
 Virginia Bolten 
Era hija de un vendedor ambulante alemán. No existe acuerdo sobre su lugar de nacimiento: algunos sostienen que fue Uruguay, mientras que otros sostienen que fue Argentina, proponiendo las ciudades de San Luis (Argentina), San Juan (Argentina) y Rosario. Trabajó en una fábrica de zapatos y luego en la empresa azucarera Refinería Argentina de Rosario. Contrajo matrimonio con un anarquista uruguayo de apellido Márquez, activista en el gremio de los zapateros.
El 1 de mayo de 1890, encabezó la primera manifestación por el 1 de mayo en conmemoración de los Mártires de Chicago, enarbolando una bandera negra y letras rojas con la consigna: "1 de Mayo, Fraternidad Universal". Luego de pronunciar un discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista frente a los trabajdores de la Refinería Argentina, es detenida bajo el cargo de atentar contra el orden social. Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.
Durante 1896/1897 editó el periódico anarcofeminista La Voz de la Mujer, el primer periódico de tendencia anarcofeminista de la Argentina, cuyo elma era "Ni Dios, ni patrón, ni marido". En ese periódico se difundían los ideales del comunismo libertario, las injusticias contra los trabajadores y en especial contra las mujeres. También colaboró en las páginas de La Protesta.
Partició como oradora en actos anarquistas en ciudades como San Nicolás de los Arroyos, Campana, Tandil y Mendoza. En noviembre de 1900 fue arrestada junta a Teresa Marchisio y otros cuatro anarquistas por organizar una contramarcha en repudio a la procesión católica de la Virgen de la Roca, en Rosario. También organizó la "Casa del Pueblo" junto a otros anarquistas, realizando eventos político-culturales, debates, discusiones, lectura de poesía y teatro para los obreros. El 20 de octubre de 1901 fue arrestada por distribuir propaganda anarquista en las puertas de la Refinería Argentina durante un conflicto en que murió por la represión policial el obrero Cosme Budislavich. En 1902 participó de una manifestación en Montevideo el 1 de Mayo, y como oradora denunció la Ley de Residencia Argentina y la represión al movimiento obrero. Ese año participó también de un acto del Sindicato Portuario en el teatro San Martín. En 1904 volvió a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino organizado por la Federación Obrera Argentina, movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires. Esas febriles actividades causaron en Virginia Bolten un deterioro en su salud; sus compañeros del grupo de teatro germinal iniciaron una colecta en su beneficio. En 1905 fue nuevamente arrestada y su pareja Márquez fue deportado a Uruguay, aplicándosele la Ley de Residencia.
En 1907, participó en la huelga de inquilinos como parte del "Centro Femenino Anarquista", razón por la cual se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada al Uruguay, siendo Montevideo su lugar de radicación definitiva. Su casa se convirtió en una base de operaciones de los anarquistas deportados desde Argentina. En Uruguay se reunió con su familia, compuesta por Márquez y sus hijos pequeños. En 1909 colaboró con el periódico anarcofeminista dirigido por Juana Rouco Buela, La Nueva Senda (1909-1910). En Montevideo organizó protestas por la brutal represión del 1 de mayo de 1909 en Buenos Aires, donde las fuerzas policiales de Ramón Falcón asesinaron cerca de una decena de obreros. También participó en la campaña a favor del pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guardia, fusilado en Montjuich en 1911. En ese año trabajó en la Asociasion Femenina- Emancipación, organizando a las mujeres anticlericales, a las operadoras telefónicas (en su mayoría mujeres) y activó contra las sufragistas femeninas.Formó parte del grupo que apoyó el anarco-battlismo junta a Francisco Berri, Adrian Zamboni y Orsini Bertani, es decir, anarquistas que apoyaban al régimen del presidente reformista Batlle y Ordóñez, que laicizó el estado y la repartición pública, además de nacionalizar empresas de capitales extranjeros. Durante este proceso, el anarquismo perdió apoyo popular y ganó preponderancia el Partido Socialista de Uruguay. Durante 1913 el periódico del partido, llamado El Socialista, atacó fuertemente a Bolten y su grupo, acusándolos de traicionar al movimiento obrero.
Poco se sabe de los últimos años de su vida. Integró el Centro Internacional de Estudios Sociales, una asociación libertaria de Montevideo durante 1923. Según se cree, continúo viviendo en el barrio de Manga, en Montevideo hasta su muerte, alrededor de 1960.
Virgnia Bolten fue apodada la "Louise Michel rosarina".
publicado por lasjuanascente a las 18:35 · 15 Comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (15) ·  Enviar comentario
che loco que onda nno tienen nada de la educacion de las muejres? u-u
publicado por karito, el 11.05.2010 15:47
??? qué cosa de educación buscas?
publicado por Las Juanas, el 11.05.2010 18:53
necesito informacion urgente sobre las costumbres domesticas y sociales de la mujer argentina entre 1810 y 2010
publicado por yanett, el 23.05.2010 18:23
¿Dónde puedo conseguir el libro "La patria también es mujer"?
Preferentemente librería de Núñez/Belgrano. Se agredece sinceramente...
publicado por Julius Von Cryff, el 08.06.2010 15:10
me parece buenisimo este articulo la verdad.. buenisimo! porqe quiza hay muchas mujeres qe hicieron miles de cosas por ayudarnos a nosotras las mujeres de hoy y nadie lo sabe.. me encanta qe hayan contado la vida de personas tan extraordinarias.. bueno mucha suerte y sigaN ASI.
publicado por erika, el 21.06.2010 11:52
quisiera pedirles una direccion para poder comprar el libro la patria tambien es mujer
gracias
publicado por Ugo, el 11.07.2010 20:10
Hola! de dónde sos? así te ponemos en contacto con las juanas más cercanas! ja, saludos
publicado por Las Juanas, el 13.07.2010 16:04
Genial!!!!!!!! estos datos soy docente y estoy trabajando con mis alumnos sobre el tema.Gracias!!!!!
publicado por nanci, el 30.07.2010 22:16
hola, queria saber donde puedo comprar el libro. soy de capital federal. Muchas gracias.
publicado por Facundo, el 14.09.2010 14:40
Quisiera saber donde puedo comprar el libro, es imposible conseguirlo, soy de CABA zona sur.
publicado por Margarita Lucia, el 23.09.2010 15:51
fdhzsywfdajswyrgb astfewb4 c g
publicado por b rayan, el 10.07.2011 14:29
fdhzsywfdajswyrgb astfewb4 c g
publicado por b rayan, el 10.07.2011 14:29
Every one acknowledges that humen's life seems to be very expensive, but some people need money for various things and not every person gets enough money. Thus to receive fast mortgage loans or short term loan will be a correct way out.
publicado por Rebecca, el 19.09.2011 19:47
MUY BUENA IMFORMACION ME ESCANTO
publicado por lourdes, el 26.06.2016 11:23
Leo recien este post.
Falta Elvira Rawson de Dellepiane, impulsora del voto femenino en el congreso socialista de 1910, (Junto a A. Moreau de Justo, Cecilia Grierson y Victoria Ocampo) por ese motivo le otorgaron la Libreta Civica Nun. 2 cuando salio la Ley de Voto Femenino y se enrolaron las mujeres.
publicado por Gabriel, el 26.06.2017 09:39
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Las Juanas Centenario

Sumate a Las Juanas de Centenario- Nqn. Nos reunimos todos los dìas lunes a las 18hs en Còrdoba y Cuba del Barrio Sarmiento. Te esperamos!!!

» Ver perfil

img
.Buscador
Blog   Web
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
» Libres del Sur
» IJA
» Movimiento Sur
» Jovenes de Pie
» Barrios de Pie
» Dip. Victoria Donda Perez
» Dip. Cecilia Merchan
» Las Juanas- Santa Fé
» Historia ENTRE Mujeres
» Aborto Legal para NO Morir: Firma YA!
» Canal 4 de Centenario
» Libres del Sur Centenario
» Lazo Blanco
» LAS JUANAS
img
.Se comenta...
» Libro "Se Trata de Nosotras"
5 Comentarios: fabiana, Claudia Vázquez, Jessica Gutiérrez, [...] ...
» 1810-2010: "La Patria También es MUJER"
15 Comentarios: Gabriel, lourdes, Rebecca, [...] ...
» Las Juanas apoyamos el reclamo de AYUTUN
2 Comentarios: daiana, daiana
» ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR, ABORTO LEGAL PARA NO MORIR!!!
1 Comentario: Aborto legal
» Ahora es Cuando: "Aborto, Legal, Seguro y Gratuito"
1 Comentario: Jorge hugo bertran esparafita,fisioterapeuta,buenos aires
img
.En imagen

JUANA AZURDUY

JUANA AZURDUY
img
.Al margen
Bienvenid@s!!!
Las Juanas de Centenario- Neuquén saludamos a tod@s nuestr@s visitantes!!! esperamos que encuentren información interesante, fechas y horarios de nuestras actividades y que este blog sirva como un espacio amplio de debate e intercambio de experiencias!!! Bienvenid@s!!!
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad